Trabajo1
Simuladores (Investigacion)
Simulador
Que es un simulador
Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder en realidad.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular.
Características de los simuladores
- Apoyan aprendizaje de tipo experimental y conjetural.
- Permite la ejercitación del aprendizaje.
- Suministran un entorno de aprendizaje abierto basado en modelos reales.
- Alto nivel de interactividad
- Tienen por objeto enseñar un determinado contenido.
- El usuario trata de entender las características de los fenómenos, cómo controlarlos o que hacer ante diferentes circunstancias.
- Promueven situaciones excitantes o entretenidas que sirven de contexto al aprendizaje de un determinado tema.
- El usuario es un ser activo, convirtiéndose en el constructor de su aprendizaje a partir de su propia experiencia.
Descripción del simulador
Esta herramienta les permite reforzar el plan de negocio con informes de proyecciones de los resultados a alcanzar en las diferentes áreas de la empresa en diferentes escenarios.
Público objetivo
-
Estudiantes preuniversitarios (secundaria, bachillerato y formación profesional)
- Futuros emprendedores que estén realizando el plan de negocio de una empresa de servicios o productos tecnológicos.
Contenidos
- Análisis de resultados
- Comparativo de resultados en diferentes escenarios y análisis ante sucesos extraordinarios.
Competencias y habilidades
- Visión global del negocio
- Capacidad analítica para comparar resultados de la viabilidad del negocio ante diferentes escenarios económicos y sucesos extraordinarios
- Empresa de productos y servicios tecnológicos.
Trabajo 2
ProModel (Actividad)
ProModel
Alumno: Osvaldo Villaseñor Madrigal
Profesor: ISC Martin Villalobos
Institución: Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta
Tema: Simulador de proceso de producción
Programa Utilizado: ProModel
Carrera: Ingenieria en Gestion Empresarial
Introducción
Puedes simular Justo a Tiempo, Teoría de Restricciones, Sistemas de Empujar, Jalar, Logística, etc. Prácticamente, cualquier sistema puede ser modelado.
Una vez hecho el modelo, éste puede ser optimizado para encontrar los valores óptimos de los parámetros claves del modelo. Algunos ejemplos incluyen determinar la mejor combinación de factores para maximizar producción minimizando costo, minimizar el número de camiones sin penalizar el servicio, etc.
Desarrollo
En el ejercicio desarrollado en ProModel, se realizó un recorrido estándar realizado por un trabajador, en donde se recibe una materia prima llamada “Product”, se pasa por dos maquinarias de procesamiento, Turning_Center y Machining_Center. Y por último llevar el producto terminado a la línea de salida, analizando y checando los resultados del proceso así como los tiempos en la realización.
- Se comienza con la creación de una nueva ventada de trabajo dentro del programa, así como la selección de la maquinaria que se va a utilizar en un listado de varias opciones.
- Se selecciona la materia prima con la cual se va a trabajar en un listado de varias, en este caso se seleccionara la materia prima principal.
- Después de tener la maquinaria se da paso a seleccionar el personal el cual vas a emplear para tu proceso.
- Se crea la ruta por donde el trabajador va a realizar su recorrido así como en donde se detendrá en cual maquina para utilizarla, y se le ordena al trabajador cuál maquinaria debe de emplear primero y cual después para dar fin al proceso de producción.
- Se programa el tiempo ya sea horas minutos o segundos donde el trabajador repetirá el proceso, así como se configura el tiempo en que tardará cada maquinaria en realizar su proceso.
- Se guarda el archivo y se pone en práctica el simulador, para después dar el análisis a los resultados.
Conclusión
Con la utilización de este programa es posible la simulación de distintas etapas en el área de producción, lo que te permite visualizar y a analizar las variantes que se pudieran llegar a presentar, así como se ponen en práctica distintas teorías en el área de producción como son el de restricciones, sistemas de jalar y empujar entre otros. El programa tiene una gran variedad de supuestos, para que la simulación sea lo más cercana a la realidad, así te permite conocer la manera más correcta y efectiva de como realizar algún proceso en la planta de producción.
Trabajo 3
Facturacion Electronica (Expocicion)
La Facturación Electrónica es la modalidad de comprobación fiscal más eficiente que existe en nuestros tiempos, ya que al adoptar estos medios tecnológicos usted aumenta su productividad y eficiencia pero sobre todo reduce considerablemente costos operativos y tiempo.
Alumno: Osvaldo Villaseñor Madrigal
Profesor: Martin Villalobos Salmeron
Carrera: Ingenieria en Gestion Empresarial
Institución: Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta
¿Que es?
¿Cuales son sus elementos?
- Número del certificado del sello digital otorgado por el sat
- Folios electrónicos, el año y número de aprobación por el sat.
- Sello digital de quien expide la factura.
- Lugar, y fecha en que se generó la factura electrónica.
- Datos del receptor: RFC
- Productos o servicios que avala la factura electrónica.
- Importe total señalado en número o letra
- Código de barras bidimensional.
- Número de serie del Certificado del sello digital (CSD) del emisor y del SAT.
- Cuando se imprima debe contener la leyenda “esta es una representación impresa de un CFDI”.
- Fecha y hora de certificación.
- Cadena original proporcionada por el SAT para la factura electrónica.
¿Cómo funciona?
2.- Las facturas electrónicas pueden ser enviadas y guardadas utilizando medios electrónicos. También pueden imprimirse en caso de que el solicitante así lo requiera, y tienen la misma validez que las facturas tradicionales.
3.- Los contribuyentes que opten por emitir facturas electrónicas, deberán enviar un reporte mensual al SAT que contenga la información de todos los folios que emitieron a sus clientes en el mes anterior. A su vez, los clientes podrán verificar la validez del comprobante recibido, ingresando a este portal en la sección de Validación de Certificados Digitales.
¿Diferencias con respecto a la facturación tradicional?
¿Cuales son sus beneficios?
- Un equipo de trabajo más productivo.
- Personaliza tu servicio.
- Integración efectiva con sistemas de punta.
- Un nuevo estándar comercial.
- Más rápida.
- Más fácil.
- Más segura.
- Reducción de costos.
¿Por que no es tan usada?
- La adquisición de sistemas para facturar, lo que implica una elevada inversión.
- Entrenamiento de empleados de un negocio para el manejo de los mismos.
- Trámites requeridos para dar de alta una firma electrónica.
- No todas las empresas utilizan facturas digitales, aunque es algo que con el tiempo se vuelve mucho más común.